Escuela de abejas nativas
Comunidad de aprendizaje
En nuestro tiempo es primordial la construcción y re-construcción de comunidad; en la Escuela de Abejas Nativas proponemos abrir espacios de diálogo para compartir saberes que fortalezcan las historias de cada un@ de l@s participantes. Entendemos a las abejas nativas como puerta de entrada para hablar de los territorios donde habitamos junto con ellas, para reconocer las amenazas y fortalecer la mirada crítica que genera acciones colectivas para su conservación.
¿Para quién es esta escuela?
-
Personas interesadas en las Abejas Nativas y su territorio
-
Personas interesadas en iniciarse, o fortalecer el oficio de la meliponicultura
-
Personas en búsqueda de reflexión y acción frente a la crisis ambiental.
-
Personas interesadas en la Agroecología y en alternativas de salud.
¿Qué esperamos de quien participa en esta comunidad?
-
Visibiliza la importancia de las Abejas Nativas.
-
Distingue las prácticas de crianza agroecológicas de otras prácticas de crianza.
-
Inicia el oficio de la Meliponicultura vinculado con meliponicultores con experiencia.
-
Profundiza en las problemáticas socio ambientales en su territorio.
-
Se vincula y se compromete en acciones de mejoramiento en su entorno.
¿Cómo trabajamos?
A través del diálogo de saberes, las prácticas narrativas, el intercambio con la ciencia y la práctica. Contamos con un equipo interdisciplinario de facilitadores/as, asesoría de especialistas tanto académic@s, como de meliponicultores/as con larga trayectoria que usan sistemas tradicionales y contemporáneas.
Los temas fuerza a los largo de 5 módulos son:
-
Abejas, biología, biodiversidad y ecosistemas.
-
Abejas, identidad, culturas y territorio. (legado y patrimonio biocultural)
-
Abejas, polinización, cuerpo, salud, soberanía alimentaria y vida.
-
Prácticas de la meliponicultura: entrar al nido.







































